En Etheria Magazine no tenemos ninguna duda de que es positivo romper tabúes y sacar a la luz aquellos temas relativos a las mujeres que, por incómodos o por ser exclusivamente femeninos, han permanecido silenciados. Pero en lo relativo a la menopausia se ha pasado de no nombrarla a sufrir un auténtico bombardeo de todo tipo de marcas con productos milagrosos para aliviar los síntomas de esta etapa. En este artículo te contamos qué es el ‘menowashing’ y qué puedes hacer para estar atenta y combatirlo.
Los grupos de amigas han sido tradicionalmente el único entorno donde compartir los síntomas de la menopausia. La perimenopausia (período de transición antes de la menopausia) y la menopausia nos llega a todas. Y hemos pasado de mantener sus síntomas en secreto y de disimularlos con mil excusas a hablar abiertamente de ella, ya no solo entre las amigas, quizá el único círculo de confianza dónde siempre se ha compartido algo de información sobre este tema, sino también en programas de televisión, podcast y, por supuesto, herramientas comerciales que han dado a esta etapa de la vida femenina una gran visibilidad mediática.
Está muy bien eso de romper tabúes, pero ¿de verdad hemos pasado de ir de puntillas y en silencio por esta etapa a necesitar complementos vitamínicos, cosméticos, entrenadores personales y apps en el móvil para superarla? En este artículo te contamos qué es el llamado menowashing y como estar atentas para que no caer en campañas que utilizan (otra vez) el cuerpo femenino como reclamo publicitario.
¿Qué es el ‘menowashing’? La palabra menowashing combina la palabra menopausia con whitewashing , un término en inglés que se refiere al blanqueo en todos los ámbitos, incluido el reputacional o criminal. Y, como está de moda eso de los anglicismos, en relación con la menopausia hace alusión al fenómeno reciente de la utilización de la menopausia por parte de las marcas comerciales como estrategia de marketing ofreciendo productos para esta etapa de la vida de la mujer en muchos casos sin respaldo médico o científico. Vamos, un «no te preocupes que la menopausia no es para tanto si compras mi marca».
Un ejemplo concreto: la popular marca de ropa Primark ya sacó en 2022 una colección de ropa para mujeres con menopausia. ¿En qué consiste? En prendas para aliviar sofocos que, en su descripción, son iguales a cualquier ropa de tejido técnico para hacer deporte y favorecer la transpiración. Eso sí, incluye, cómo no, mallas moldeadoras, bragas de talle alto y pantalones cortos antirozaduras. En fin.
El sentido común es el mejor aliado contra el ‘menowashing’. Según Clara Selva, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya, “reducir la experiencia a una tendencia de mercado que incluye productos y eslóganes comerciales puede reforzar estereotipos y medicalizar de nuevo el cuerpo femenino. Por eso es fundamental avanzar hacia una representación diversa, rigurosa y respetuosa que ponga en el centro la justicia social”.
Algunos datos para comprender el asunto La menopausia afecta a entre 4 y 5 millones de mujeres en España , según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística, con una edad media de aparición entre los 50 y 51 años. De ese grupo, entre un 25-30% padece síntomas severos que alteran significativamente su calidad de vida y casi el 90% refiere al menos algún síntoma durante la perimenopausia.
Los famosos sofocos son uno de los síntomas más habituales de la perimenopausia. Según resultados del Observatorio de la Menopausia impulsado por la Fundación HM Hospitales, cerca de un 80% de las mujeres consideran que la menopausia ha impactado negativamente en su calidad de vida y productividad , tanto en el entorno laboral como personal. Los síntomas más prevalentes incluyen insomnio, cansancio, ansiedad e irritabilidad, lo que evidencia la necesidad de estrategias sanitarias rigurosas y personalizadas.
Además, un artículo de la OUC , revela que el mercado global de productos y servicios vinculados a la menopausia —cosméticos, suplementos, tecnología médica y aplicaciones digitales— alcanzó los 16.900 millones de dólares en 2023 y se prevé que supere los 24.400 millones en 2030, según estimaciones internacionales del sector.
Con estos datos, la realidad es que las mujeres entre los 45 y los 55 años, que es la década en la que suelen concentrarse unos síntomas que afectan a la mayoría en menor o mayor medida, somos un tárget de lo más goloso para las marcas, fundamentalmente porque somos muchas en una pirámide de población que se envejece cada década en el mundo occidental. Y vivimos en una sociedad de consumo en la que es muy difícil abstraerse del bombardeo constante de impactos para que cubramos con compras cualquier necesidad.
Muchas marcas aprovechan la menopausia para vender productos milagrosos sin respaldo científico. Impacto en la salud femenina Independientemente de lo que nos parezcan estas prácticas desde el punto de vista ético, la realidad es que el menowashing tiene una serie de impactos reales en las mujeres que se encuentran en la perimenopausia y la menopausia. El primero, el riesgo de medicalización innecesaria al tratarse como una enfermedad crónica en muchos casos sin ni siquiera pasar por el ginecólogo. La avalancha de información desencadena en algunas mujeres una serie de miedos que llevan a tratamientos que en muchos casos no son ni seguros ni necesarios.
Consulta siempre con un médico especialista antes de tomar suplementos que publiciten como milagrosos contra los síntomas de la perimenopausia. Además, es fácil deducir que estas nuevas necesidades suponen un impacto económico y un sobrecoste para las mujeres, ya que en estos tratamientos innecesarios se pueden estar tomando suplementos genéricos con otra etiqueta y a un precio mayor.
Y, el mayor riesgo de todos es que con tanta información (recordemos que en el caso del menowashing ligada a intereses comerciales) se corre el riesgo de sentirse correctamente informada y no acudir a las fuentes fiables: los médicos y ginecólogos. Ellos sí pueden analizar y prescribir, en caso de que sea necesario, terapias hormonales o recomendar apoyo psicológico especializado.
Ejemplos concretos de menowashing para estar prevenidas Vamos a hacer una pequeña lista con algunos de los productos o prácticas de menowashing , aunque seguro que, si abriéramos debate sobre este tema con nuestro grupo de amigas, se nos ocurrirían muchas más:
Campañas de marketing que presentan la menopausia como un problema que hay que corregir, presentando esta etapa vital como un deterioro y no como una transición normal.Cosméticos y cremas especiales para la menopausia con la misma composición que una crema antiedad normal, pero con el precio más alto.Suplementos alimenticios que prometen regular hormonas o aliviar síntomas sin un estudio clínico detrás. Consulta siempre con tu médico.Aplicaciones para móviles y tecnología que capturan tus datos con promesas de ayudarte a mejorar los síntomas, pero sin un respaldo clínico detrás.Influencers que, con una campaña publicitaria detrás, promueven soluciones milagrosas sin un respaldo médico.Mantenerse en forma practicando algún deporte que te guste seguro que te ayuda a paliar los síntomas de la menopausia. ¿Qué puedo hacer para combatir el ‘menowashing’? Como con casi todo en la vida, aplicar el sentido común, ya que no hay recetas absolutas y cada mujer vive la menopausia de una manera diferente, tanto física como emocionalmente . El primer paso es consultar cualquier duda con tu ginecóloga o ginecólogo, sabrán responder a tus preguntas, recomendarte los suplementos más adecuados e, incluso, te podrán sugerir nuevos hábitos o cambios en tus rutinas para encontrarte mejor. Y, si sientes que no te escuchan o no dan importancia a tus inquietudes, cambia de especialista a uno que trate este tema con respeto y empatía. La menopausia puede tener muchos síntomas, pero no todo lo que te pase en esta etapa de la vida es atribuible a ella, hay que estar atentas (y transmitírselo así a los médicos) porque pueden darse síntomas comunes a otras patologías.
Por lo demás, vive como quieras, mantén tus costumbres y aplica a tu día a día esos hábitos que son buenos para todo: come de forma equilibrada, duerme bien, haz deporte y, sobre todo, queda con tus amigas, charla con ellas y comparte experiencias. Es la mejor de las medicinas.
También te puede interesar:
Cómo cuidar tu salud íntima, consejos básicos y falsos mitos
Pobreza y analfabetismo menstrual, asignaturas pendientes en el Día de la Higiene Menstrual
Dulkamara Bamboo, cosmética ecológica que cuida tu piel, vayas donde vayas