En un momento en el que el psicoanálisis es más necesario que nunca, se celebra el 120 aniversario de ‘La interpretación de los sueños’, una de las grandes obras de Sigmund Freud. Al mismo tiempo, se reabre en Viena este 2020 el Museo Sigmund Freud y se emite ‘Freud’, una miniserie de Netflix. Creemos que hay motivos más que suficientes para conocer mejor a este revolucionario neurólogo y psiquiatra.
Sigmund Freud es interpretado por Robert Finster en la serie ‘Freud’. © Netflix Puede que ya conozcas la vida y la trayectoria de Sigmund Freud (1856-1939), considerado el padre del psicoanálisis, y el psiquiatra y neurólogo más reconocido del mundo. Te contamos algo más de Freud y de su relación con la capital austriaca para que le ubiques mejor. Este hombre de ciencia era de familia judía, nació en Příbor (Moravia, Chequia) y su familia se mudó a Viena cuando él tenía sólo 4 años. Allí estableció su residencia hasta que tuvo que abandonarla en 1938 debido al nacionalsocialismo y a los cambios políticos de aquellos momentos.
Durante la mayor parte de su estancia en Viena ocupó la vivienda familiar de la calle Berggasse 19 (distrito 9), en la que no sólo permaneció durante 47 años sino que, también, la usaba para pasar consulta. Allí investigaba, elucubraba y sacaba conclusiones con los pacientes tumbados en su famoso diván.
Freud (1906): © Sigmund Freud Privatstiftung. Diván: © Gerald Zugmann. Entrada: © Florian Lierzer/ Sigmund Freud Foundation Este año 2020 se cumple el 120 aniversario de su obra cumbre, ‘La interpretación de los sueños’ . El impulso definitivo de esta obra, según contó su autor, lo recibió a través de un sueño que tuvo durante la noche del 23 al 24 de julio de 1895 en Bellevuehöhe , un mirador situado por encima del barrio viticultor de Grinzing.
Esta obra básica del psicoanálisis se imprimió en 1900 y causó un gran revuelo tanto en los círculos académicos como a pie de calle. Aunque internacionalmente Freud era muy respetado y su fama no dejaba de crecer, los nacionalsocialistas en aquella época quemaban sus libros. La situación era tan delicada que, ya con 82 años, se vió obligado a huir a Londres con su familia, pasando previamente por París. Un año más tarde, con un cáncer incurable, puso fin a su vida con una sobredosis de morfina.
El Café Landtmann era uno de los favoritos de Freud. © WienTourismus/Christian Stemper Freud en Netflix y en la vida real Seguramente te estarás preguntando si la nueva serie ‘Freud’, de Netflix, te servirá para profundizar en esta interesante figura del psicoanálisis, si es un documental histórico o si, simplemente, es una ficción. Si no conoces nada de Sigmund Freud, debes considerar esta miniserie de 8 capítulos (50 minutos cada uno), simplemente, como varias horas de entretenimiento o una ligera introducción a su persona. Es cierto que se pueden extraer pinceladas históricas, cierto retrato social, una excelente escenografía, una curiosa recopilación de terapias en psiquiátricos y se intuye la grandeza monumental de Viena, pero no va más allá. Eso sí, si pasas del segundo capítulo, la vas a ver del tirón porque engancha.
La hipnosis era una de las técnicas empleadas por Freud. © Netflix El austriaco Marvin Kren, director y guionista de la serie ‘Freud’, ha afirmado que quiere mostrar en ella a “un Freud desconocido y hasta ahora nunca visto, un hombre en búsqueda del reconocimiento, entre dos mujeres, entre la razón y los instintos”.
Freud, un revolucionario Sigmund Freud, según cuentan los expertos, “logró asomarse a los abismos del alma para sacar sus facetas más ocultas”. Parte de sus estudios se centraron en la sexualidad, donde hallaba el origen de muchos desórdenes, con unas conclusiones que no siempre fueron del agrado de sus coetáneos. No olvidemos que vivió a finales del siglo XIX y primeros del XX y que todo lo relacionado con el sexo era un tema tabú, que producía curiosidad y rechazo a partes iguales. Por otro lado, al menos, su lugar de residencia, la capital del Imperio de los Habsburgo, era en aquellos momentos el centro de la vida intelectual europea, con ideas efervescentes sobre arte, literatura, música y filosofía.
Freud (1920) y ‘La interpretación de los sueños’. © Sigmund Freud Privatstiftung Freud y las mujeres En tiempos donde la mujer no ocupaba un estatus similar al del hombre, Freud destacó por su tratamiento hacia el género femenino, al que respetaba y en el que se apoyó durante toda su vida.
Las mujeres de las que se rodeó fueron mentoras, impulsoras, pacientes y sucesoras. De hecho, su hija Anna Freud, que siguió los pasos de su padre y continuó su tarea, puede que fuese la mujer más importante de su vida.
Portal de la vivienda y Museo de Freud. © Alexander Ch. Wulz/ Sigmund Freud Foundation Una visita al Museo Sigmund Freud El renovado Museo Sigmund Freud se encuentra ubicado, como es lógico, en su casa de la calle Berggasse, 19. Tras más de un año cerrado, abre sus puertas en 2020 ampliado y con mejores accesos para personas con problemas de movilidad. En breve se podrá volver a visitar su despacho y a recrear la vida que se desarrolló en este lugar. La fecha de reapertura, debido a la pandemia del Covid-19, está aún por determinar.
Entrada del Museo de Freud. © Qucumber.at La remodelación, que ha corrido a cargo del equipo de arquitectos Hermann Czech, Walter Angonese y ARTEC, Bettina Götz y Richard Manahl, ha tratado de modernizar las instalaciones conservando el carácter original de la vivienda y la consulta de Freud . El recorrido permite conocer su uso e historia, además de descubrir las referencias a su aspecto original. También ofrece información sobre el psicoanálisis y sus orígenes, su creador Sigmund Freud y su familia mediante una nueva presentación de la exposición y de vitrinas creadas para el museo. Además, la superficie de exposiciones se ha doblado y llega a casi 550 m2.
Sala de espera de la consulta de Freud. © Qucumber.at En la visita al Museo de Sigmund Freud no te pierdas:
• El piso principal . Aquí se encontraba la residencia familiar y la consulta, ahora acoge el espacio museístico. Puede verse la colección iniciada por el artista conceptual norteamericano Joseph Kosuth. Contiene obras de artistas como John Baldessari, Pier Paolo Calzolari, Susan Hiller, Ilya Kabakov o Franz West.
• La biblioteca . Es la mayor biblioteca especializada en psicoanálisis de Europa, y tiene unos 40.000 elementos entre libros, documentos, etc. La nueva sala de lectura, adaptada a las modernas tecnologías, también será usada como sala multifuncional de conferencias.
Este museo representa no solo la cuna del psicoanálisis sino, también, la pérdida de cultura y humanidad bajo el terror nacionalsocialista.
Café Central. © WienTourismus/Christian Stemper Sigue los pasos de Freud en Viena Como imaginarás, hay suficientes recursos en Viena para crear una ruta dedicada a Freud. Entre las paradas obligadas si la haces por libre están su vivienda (Berggasse 19), el Prado Bellevuewiese (donde tuvo el sueño del que os hablamos inicialmente), la villa de Khevenhüllerstrasse 6 (donde pasaba los veranos), los cafés vieneses que frecuentaba (el Café Central, el Café Landtmann y el Café Korb, entre otros), el parque donde solía pasear, lugares donde se encuentran sus bustos, la Universidad donde impartió clases y antiguos lugares de trabajo. En la web de la oficina de turismo encontrarás todas las indicaciones.
Por último, como curiosidad, señalar que se ha creado el perfume “Freudian Wood” que promete sensuales sensaciones en la piel.
Más información
Turismo de Viena: ww.wien.info Museo Sigmund Freud: www.freud-museum.at